“Todo lo que ‘enfría’, ‘calienta’ y ‘mueve’ genera Certificados de Ahorro Energético (CAEs)”. Esta fue una de las ideas fuerza compartidas en la jornada informativa organizada por la Asociación de Empresarios de Arganda, Rivas y comarca (ASEARCO) y la Banca Cooperativa Cajamar Una sesión diseñada para explicar qué son los CAEs, el nuevo sistema que recompensa los esfuerzos que realizan particulares y empresas en materia de eficiencia energética. Se trata de unos documentos digitales que acreditan el ahorro anual de consumo de energía que una empresa puede lograr incorporando medidas de eficiencia energética en su actividad o instalaciones.

El evento se celebró en la empresa Sediasa (Grupo Fuertes) de Rivas Vaciamadrid  y al mismo acudieron autónomos y empresarios del sureste de Madrid y de todos los sectores de actividad.

Daniel Ramos, Head of Energy en Fi Group, y Miguel Arjona, responsable de la Dirección Comercial y Estratégica de Desarrollo de Negocio en EPSA fueron los expertos encargados de explicar a los empresarios asistentes de qué manera pueden rentabilizar económicamente sus ahorros energéticos.

David París, presidente de ASEARCO, ofreció unas palabras de bienvenida.  Indicó que los Certificados de Ahorro Energético constituyen un “sistema innovador de impulso de la eficiencia energética, alejado de las tradicionales ayudas directas, que ofrece retornos económicos, ya que se pueden vender en un mercado especializado y regulado dentro del Sistema Nacional de Eficiencia Energética”.

¿Cómo puede una empresa obtener CAEs y venderlos?

Los ponentes explicaron el proceso que hay que seguir para que las empresas puedan obtener CAEs. Además, detallaron el tipo de inversiones en medidas de eficiencia energética a través de las cuales se pueden obtener los certificados: desde las estándar (instalación de nueva luminaria con LEDs, de sistemas de aerotermia o de refrigeración, adquisición de coches sostenibles, motores eléctricos…) a las singulares, proyectos únicos y a la medida que pueden impulsar las empresas.

Durante la jornada también se explicó cómo se comercializan los ahorros y quiénes son los actores que intervienen en dicha transacción: por un lado, se encuentran los Propietarios de los Ahorros o empresas que desarrollan acciones de eficiencia energética; por el otro, los Sujetos Delegados que son entidades o empresas que se encargan de la obtención y venta de los CAE. Por su parte, los Sujetos Obligados son las empresas comercializadoras de gas, electricidad, entre otras, que los compran. Una entidad verificadora se encarga de comprobar los ahorros.

Un sistema más ágil, eficaz y rentable de apoyo a las medidas de eficiencia energética

Daniel Ramos y Miguel Arjona pusieron de relieve, por otro lado, las ventajas que ofrecen los CAEs. Por un lado, explicaron que cada medida de ahorro energético que se realiza genera certificados. Ofrecen una rentabilidad media que supone entre el 30% y el 70% de la inversión realizada y el proceso hasta obtener el cobro por los ahorros  dura entre 3 y 6 meses. Es además compatible con la mayoría de subvenciones (salvo aquellas que proceden del Fondo Nacional de Eficiencia Energética) y tienen carácter retroactivo. Es decir, pueden generar CAEs las medidas de ahorro de energía incorporadas a partir de 2023.

Además, advirtieron, es una venta de derechos (no una subvención) en un mercado libre. Es decir, la venta no tiene por qué realizarse a la distribuidora energética con la que la empresa ahorradora trabaje habitualmente. Hay más de 400 empresas o Sujetos Obligados disponibles.  El evento finalizó poniendo encima de la mesa ejemplos prácticos de la rentabilidad que se obtiene con el sistema CAE, frente a las inversiones realizadas,  en diferentes sectores de actividad ( industria, terciario, agropecuario, transporte…).

Sediasa, un caso de éxito de eficacia energética y responsabilidad sostenible

El escenario elegido para celebrar la jornada informativa fue Sediasa (Grupo Fuertes) empresa anfitriona del evento, líder en fraccionamiento y envasado de alimentos. La compañía es un caso de éxito en la incorporación de soluciones innovadoras que reducen el impacto ambiental, la contaminación acústica y la eficiencia energética. José Luis Ramos, Director de Mantenimiento y Automatización de Sediasa, fue el encargado de explicar  cómo las instalaciones de la empresa incorporan  tecnología de vanguardia y han sido diseñadas para garantizar la máxima sostenibilidad, reafirmando así su compromiso con el medio ambiente.

Teresa Jiménez, Directora de la oficina de Cajamar en Arganda y Diego Cerdeño, Director de Empresas de la banca cooperativa, fueron los encargados de clausurar el evento. Detallaron de qué manera Cajamar apoya a pymes y autónomos, ofreciendo soluciones accesibles y ventajosas que responden a sus necesidades financieras y a sus proyectos de futuro.