Ayer se celebró el evento informativo “Impacto de la reducción de la jornada laboral”, un encuentro donde se dieron cita representantes institucionales, sindicales y empresariales del Sureste de Madrid para analizar las implicaciones sociales y económicas de esta medida que, finalmente, no ha sido aprobada en el Congreso. Es un evento enmarcado dentro del Pacto Local por el desarrollo económico y el empleo.
El acto fue inaugurado por la alcaldesa de Rivas Vaciamadrid, Aída Castillejo, así como por Ana María Megía, secretaria de Organización y Política Municipal de la Comarca Sureste de UGT Madrid. Susana Huertas Moya, secretaria general de UGT Madrid, destacó en sus palabras de presentación del evento que “para que las personas sean productivas ha de existir salud, dignidad y justicia”. Puso de relieve la necesidad de conciliar la vida laboral con la personal puesto que “trabajar no puede significar que se nos robe la salud mental y la energía”. En este sentido, explicó, es muy importante que sea efectiva la reducción horaria y la desconexión digital. “Estas medidas son una declaración, significa decir a la sociedad que el tiempo de las personas importa”.

La visión empresarial defendida por ASEARCO: adaptar los cambios con tiempo y mediante la negociación colectiva
ASEARCO participó en el evento a través de la intervención de uno de los representantes de su servicio jurídico, el abogado del Despacho Montero Estévez, Jesús Garzas.
Explicó que las asociaciones empresariales defienden que la reducción de la jornada laboral ha de abordarse a través de la negociación colectiva, entendiendo que es el marco más adecuado para tener en cuenta las particularidades de cada sector e incluso de cada región o territorio.
No son comparables, por ejemplo, las necesidades de conciliación familiar en una gran ciudad como Madrid, donde se invierte mucho tiempo en los desplazamientos, con las de una provincia más pequeña como Ciudad Real. Tampoco el impacto de esta medida es el mismo en sectores como el comercio, los servicios o la hostelería.
La negociación colectiva permite tener en cuenta las circunstancias, las diferencias y ofrecer un ámbito normativo más ajustado a la realidad de cada empresa y más cercano a las circunstancias de cada trabajador.
Garzas indicó que los empresarios son conscientes de que la reducción de la jornada laboral es una tendencia inevitable, pero, insistió, debe abordarse dentro de los procesos de negociación sectorial y colectiva.
Además, el letrado puso ejemplos de esta evolución hacia una reducción de la jornada laboral, como es el Convenio Colectivo de Comercio Vario de la Comunidad de Madrid, que establece una jornada de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo a partir de enero de 2026.

Este tipo de acuerdos reflejan la tendencia general de los convenios colectivos hacia la disminución progresiva de las horas de trabajo y la incorporación de fórmulas de flexibilidad adaptadas a cada sector.
La reducción de la jornada ha de analizarse en un marco más amplio que busca equilibrar la vida laboral y personal
Jesús Garzas explicó que, en los últimos tiempos, se ha producido una intensa actividad normativa para defender la calidad del tiempo de trabajo, la flexibilidad laboral, la regulación de las incapacidades temporales y la conciliación familiar, incluyendo la nueva regulación sobre los permisos.

Por tanto, el letrado explicó que desde el punto de vista empresarial, la reducción de la jornada no puede analizarse de forma aislada, sino como parte de un marco más amplio que busca mejorar el equilibrio entre vida laboral y personal.
La flexibilización de la jornada laboral, fórmula idónea para la conciliación
El abogado de los servicios jurídicos de ASEARCO explicó que una jornada flexible o intensiva puede resultar más útil para la conciliación de la vida personal y familiar que una reducción estricta de horas. Por ejemplo, un trabajador puede preferir una jornada intensiva frente a una partida que, aunque tenga menos horas, dificulte su organización familiar.
La flexibilización de la jornada laboral, aseguró, ya está presente en numerosos convenios colectivos.

Las dificultades para una reducción sin negociación
El representante de ASEARCO explicó que la experiencia empresarial refleja que cualquier cambio en la organización del tiempo de trabajo incrementa los costes y puede afectar a la viabilidad de muchas pequeñas y medianas empresas.
En sectores como la hostelería, por ejemplo, la reducción de jornada implica un aumento de costes que se agrava por el hecho de que no puede repercutir en el cliente sin afectar de lleno en su competitividad. Una circunstancia que se agudizada por el aumento del precio de las materias primas y del salario mínimo interprofesional.
Todo ello, indicó, puede generar inestabilidad económica y poner en riesgo determinados empleos.

La predisposición de los empresarios a facilitar la conciliación de los trabajadores
Garzas, explicó que desde el observatorio que ofrece las consultas que llegan al servicio jurídico de ASEARCO se puede ver que la principal preocupación que expresan tanto autónomos como representantes de pymes y empleados no es tanto la cantidad de horas trabajadas, sino la posibilidad de mejorar la conciliación personal y familiar.
Según el representante de los servicios jurídicos de ASEARCO existe una actitud positiva y colaboradora por parte de los empresarios, que buscan equilibrar los intereses de profesionales y empresas.
En ese primer espacio de trabajo también participaron también Raúl Toledano, Secretario General de UGT Sureste y David Jabato García Valenciano (CC.OO. Madrid).

La segunda mesa abordó el tema de las implicaciones que conlleva para una empresa aplicar la reducción de la jornada. En este espacio ofreció su experiencia y su visión el representante sindical de Finanzauto, quien explicó, por ejemplo, que su empresa ofrece menores tasas de absentismo que la media a nivel nacional gracias, entre otras razones, a la disminución de las horas trabajadas que estableció en su momento.
La clausura contó con la intervención de Manuela Refolio Bonito, concejala de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
