Alrededor de 40 personas, representantes de pymes y autónomos se reunieron ayer en Rivas para descubrir “La Inteligencia Artificial que ayuda a encontrar y gestionar talento”. Fue organizada por la Asociación de Empresarios de Arganda del Rey, Rivas y comarca (ASEARCO) y el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y se enmarca dentro del Pacto Local por el Desarrollo Económico y el Empleo.

Representantes de la escuela de negocios ESCP Business School, de la tecnológica  Zucchetti Spain, del líder energético Naturgy y TIC negocios Cámara de Madrid participaron, colaboraron en esta cita. Son entidades pioneras a la hora de dar a conocer, formar, desarrollar y utilizar este avance tecnológico en este ámbito.


Fernando Ruiz, director de Operaciones Payroll de Zucchetti Spain, Raúl Toledano, secretario general de UGT Sureste, Isabel Vilabella, secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática de UGT – Madrid, Raúl Herrero, responsable de Tic Negocios de Cámara de Madrid, Ana Castañeda, gerenta de ASEARCO, Manuela Refolio, concejala de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Rivas, Miguel Ángel Ruiz, secretario de trabajo y nuevas realidades de Comisiones Obreras Madrid, Sara Carrero, secretaria de Organización de CCOO Las Vegas y Fahd Zniber, responsable de Transformación Digital en Cox Clientes y profesor afiliado en ESCP Business School (Madrid Campus).

La jornada dio comienzo con la intervención de la concejala de Desarrollo Económico y Empleo de Rivas Vaciamadrid, Manuela Refolio, y con la de la gerenta de ASEARCO, Ana Castañeda. La directiva de ASEARCO presentó la jornada indicando que “estamos viviendo un momento que desconcierta y asombra, una época de avances tecnológicos donde la Inteligencia Artificial está configurando nuevos ritmos y horizontes en el ámbito de la productividad. Creando nuevas reglas de juego, nuevos escenarios para la competitividad y nuevas formas de relacionarnos profesionalmente y de encontrarnos. Estamos aquí para descubrir de qué forma la IA está transformando un aspecto de los negocios que tiene que ver con las personas”.

Manuela Refolio, concejala de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Rivas y Ana Castañeda, gerenta de ASEARCO.

La estrategia progresiva para integrar la IA en la empresa

La conferencia principal corrió a cargo de Fahd Zniber, responsable de Transformación Digital en Cox Clientes y profesor afiliado en ESCP Business School (Madrid Campus). La ponencia de Zniber partió de una reflexión: “La IA Generativa no es una herramienta más. Redefine cómo encontramos, desarrollamos y retenemos el talento. Muchas empresas lo están enfocando mal”. Explicó que pasamos de la IA que reconoce a la que crea y razona, y en este recorrido la clave no es conocer qué herramienta de IA voy a utilizar, cuál es la más eficaz o económica, sino pensar qué queremos hacer con esta tecnología, cómo vamos a utilizarla para atraer, gestionar y  retener talento.

Fahd Zniber, responsable de Transformación Digital en Cox Clientes y profesor afiliado en ESCP Business School (Madrid Campus).

El ponente recomendó a las empresas poner en marcha una estrategia con tres niveles progresivos de adopción de la IA en los recursos humanos. Cada peldaño de esta escalera evolutiva en la empresa supone un grado diferente de madurez tecnológica y de cambio en la gestión y cultura de la organización. El primer nivel  es el del “Reclutador acelerado”. Lo que se persigue es lograr un nivel de eficiencia mayor. El reclutador utiliza la IA para automatizar tareas repetitivas del proceso de selección como analizar currículums en pocos segundos e identificar los mejores candidatos o la redacción de ofertas de empleo. La IA libera a este Reclutador del 70% de sus labores administrativas que puede emplear en realizar tareas que dan valor, como establecer comunicación eficaz con los candidatos finalistas.

El riesgo que se corre en esta fase es que la IA puede adquirir los sesgos “mal aprendidos” de procesos de selección y contratación anteriores, por ello es necesario auditarla. Fahd Zniber ofreció herramientas de IA que se pueden utilizar para este tipo de tareas repetitivas  y de seguimiento del área de los recursos humanos.

En la segunda fase del proceso de adopción de la IA, esta se convierte en un “copiloto”, en un asistente del manager que puede ser realmente útil a la hora de retener el talento. “La IA no es una bola de cristal, es un sismógrafo”, en sus palabras, que puede servir para analizar datos de engagement: clima laboral, identifica las sobrecargas de trabajo, las carencias de feedback… En este caso, el manager puede confiarse y depender demasiado de la IA dejando de potenciar sus habilidades humanas como las de liderazgo y empatía. Fahd Zniber ofreció también en este caso ejemplos de herramientas IA cognitivas y plataformas de feedback.

En la tercera fase, la IA nos puede acercar al talento de las personas en todas sus dimensiones. El objetivo: identificar las  “habilidades fluidas” de los profesionales que trabajan en las empresas, más allá de los puestos fijos en los que se enclaustran. De este modo, ante un reto empresarial nuevo, la IA puede descubrir a los componentes del equipo ideal sin importar su departamento: identifica habilidades y sugiere aprendizajes. En este caso el reto es ético puesto que Recursos Humanos puede llegar a enfrentarse a dilemas sobre privacidad y sesgos.

Los “costes ocultos” de la IA

La intervención del Zniber también recorrió los peligros (“costes ocultos”) que conlleva la implementación de la IA en las empresas donde la clave para evitarlos es que trabaje con datos de calidad para evitar las “verdades absolutas” que conducen a decisiones erróneas. Además, conlleva un cambio en las organizaciones que puede resultar complejo. El conferenciante ofreció recomendaciones para los directivos que deseen integrar la IA en la gestión del talento e indicó que esta ingente tarea ha de ser liderada por recursos humanos, antes que por ingenieros de prompts. Las empresas necesitan “Auditores Éticos” que vigilen los sesgos de los algoritmos y “Traductores de negocio” en recursos humanos. Personas, en definitiva, “que entiendan las capacidades de la IA para conectar ambos mundos”.

Luis Viñas, Responsable de Compensación y Beneficios de Naturgy y Fernando Ruiz, director de Operaciones Payroll de Zucchetti Spain

Un Agente Digital IA en el departamento de nóminas

Fernando Ruiz, Director de Operaciones Payroll de Zucchetti Spain sumergió a los asistentes en un viaje en el tiempo para descubrir los avances tecnológicos que han experimentado los departamentos de recursos humanos a lo largo de las décadas: desde los PCs hasta la IA Generativa. En este recorrido, manifestó, el técnico de nómina ha vivido un “estancamiento tecnológico” hasta que en 2020 llegó la era de la Inteligencia Artificial. Fernando Ruiz ofreció un resumen de cómo está transformando la IA los procesos de selección y reclutamiento “desde la atracción y captación, pasando por la evaluación y entrevistas hasta llegar a la decisión final, en el momento de la contratación.

Ruiz explicó qué es lo que puede hacer un “Agente Digital” en el ámbito de la administración de personal y nóminas. En definitiva, cualquier operación para la cual haya sido entrenado: desde la consulta, introducción de datos y valores de nómina, o llevar la información a la contabilidad, hasta su gestión y procesamiento. Además, permite extraer y analizar datos relevantes que ayuda a tomar decisiones en función de los resultados. Ruiz aclaró que la IA puede ser un gran avance, pero ha de ser necesariamente supervisada.

IA, asistente de los empleados

La IA que trabaja como asistente del empleado tiene como objetivo sustituir a los denominados portales de profesionales de la empresa.  Y es que en este caso la IA puede resolver solicitudes de cualquier documento de nómina: recibos, contratos, (modelo 145 de la AEAT…). Permite consultar los datos de un profesional y modificarlos cuando sean necesarios. Además, ayuda a resolver consultas o dudas en torno a este ámbito.

Naturgy, un caso de éxito: IA impulsando la igualdad retributiva

El Director de Operaciones Payroll de Zucchetti presentó, posteriormente, a Luis Viñas, Responsable de Compensación y Beneficios del líder energético Naturgy, quien puso el foco en la gestión salarial de grandes organizaciones.

Zucchetti ha desarrollado para Naturgy una IA que está ayudando a impulsar las políticas de igualdad en la empresa. En este sentido, Viñas explicó que además de la eficiencia que se obtiene con la IA en la digitalización del proceso retributivo, ofrece un valor estratégico: genera seguridad, ayuda a identificar las brechas salariales estableciendo, al mismo tiempo, medidas correctoras teniendo en cuenta datos precisos. Además, ayuda al cumplimiento normativo europeo de igualdad retributiva. El directivo de Naturgy destacó que el factor humano sigue teniendo un protagonismo esencial en esta nueva era. La validación final del análisis de datos que pueda hacer el algoritmo debe ser siempre humana.

Isabel Vilabella, secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática de UGT – Madrid

Hipervigilancia digital y creciente dependencia de los algoritmos que toman decisiones laborales

Este encuentro empresarial también hubo espacio para el “observatorio sindical”. Intervinieron Miguel Ángel Ruiz Montalbán, secretario de trabajo y nuevas realidades de Comisiones Obreras Madrid e Isabel Vilabella Tellado, Secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática de UGT – Madrid.

 Plantearon las ventajas, pero también los desafíos que presenta la integración de la Inteligencia Artificial en las empresas. En este sentido, Vilabella (UGT) explicó que hay una creciente dependencia de algoritmos que toman decisiones laborales, desde la contratación hasta los despidos. En este sentido, recordó que los datos  con los que trabaja la IA no son objetivos porque reflejan los sesgos sociales y de género con los que ha sido entrenada. La representante de UGT-Madrid también denunció la hipervigilancia digital que existe en entornos laborales explicando que cada vez es más frecuente el uso de aplicaciones que monitorizan el trabajo. Estas decisiones empresariales generan más presión y fatiga laboral.

Isabel Vilabella destacó la importancia del nuevo Reglamento Europeo de IA, que entrará en vigor en 2026. Esta norma establecerá la obligación de realizar evaluaciones de impacto previas de la implantación de la tecnología en las empresas, garantizará la supervisión humana y obligará a la transparencia en el uso de datos.

Miguel Ángel Ruiz, secretario de trabajo y nuevas realidades de Comisiones Obreras Madrid,

Miguel Ángel Ruiz, Secretario de Trabajo y Nuevas Realidades de CCOO Madrid, explicó que, aunque los representantes de los trabajadores ya cuentan con el derecho legal a recibir información sobre el contenido, la aplicación y las consecuencias de los algoritmos utilizados en las empresas, es fundamental avanzar un paso más.

En este sentido indicó que es necesario que exista un conocimiento previo sobre qué algoritmos y criterios se van a emplear, especialmente en ámbitos sensibles como la selección de personal o la organización del trabajo, donde las decisiones automatizadas pueden afectar a la distribución de tareas y responsabilidades sin la participación de los representantes sindicales. En su intervención manifestó la necesidad de incorporar estas cuestiones a la negociación colectiva, de modo que se garantice la información y la participación sindical en los procesos de introducción de la inteligencia artificial.